Comarca Emberá-Wounaan

 

Emberá-Wounaan

Unión Chocó


Superficie:

4,705 km²


Límites:

  • Norte: Provincia de Panamá.
  • Sur: Océano Pacífico.
  • Este: Comarca Guna Yala.
  • Oeste: Provincia de Darién.

Población:

48,000 habitantes (estimado 2023).


Densidad:

10.2 habitantes por km².


Distritos:

La Comarca Emberá-Wounaan está dividida en 5 distritos:

  1. Cémaco
  2. Madrugá
  3. Puerto Quimba
  4. Lajas Blancas
  5. Sambu


Hidrografía:

  • Ríos principales:

    • Río Chagres: Este río cruza la comarca y es importante para la región, ya que provee agua a las áreas cercanas, además de ser vital para la agricultura y pesca local.
    • Río Tuira: Es uno de los ríos más grandes de la comarca y fundamental para el transporte y las actividades de subsistencia.
    • Río Púri: Otro río relevante en la comarca, con importancia para la economía local y las actividades productivas.
  • Lagos y embalses:

    • Aunque la comarca no tiene grandes lagos, los ríos proporcionan suficiente agua para las actividades agrícolas y la pesca.


Relieve:

  • Zonas montañosas:

    • La comarca se encuentra entre las montañas de la Serranía del Darién y la Cordillera de San Blas, con terrenos elevados en la parte interior.
    • Zonas de difícil acceso, con bosques húmedos y altos.
  • Valles y llanuras:

    • El terreno en las zonas cercanas a los ríos es mayormente plano y se utiliza para la agricultura.
  • Zonas costeras:

    • En el sur, la comarca tiene costas en el Pacífico con algunas playas, que son menos accesibles pero valiosas por su biodiversidad.


Economía:

  1. Agricultura:

    • Cultivos de maízyucaplátanoarrozfrijoles y café.
    • Cultivos de cacao y frutas tropicales.
  2. Pesca:

    • La pesca artesanal es una actividad importante, especialmente en los ríos y la costa del Pacífico, donde se pescan peceslangostascamarones y moluscos.
  3. Artesanía:

    • Las comunidades Emberá y Wounaan son conocidas por sus artesanías, incluyendo el trabajo en maderacestería y los molas, similares a los de los Guna. También se destacan en la elaboración de barras de oro y cueros.
  4. Ecoturismo:

    • Aunque es una zona de difícil acceso, el ecoturismo ha crecido, con turistas interesados en el turismo cultural, senderismo y el avistamiento de fauna. La región es hogar de comunidades indígenas con tradiciones y costumbres únicas.


Flora y Fauna:

  1. Flora:

    • Bosques tropicales húmedos y selvas que cubren la mayor parte de la comarca.
    • Árboles como el cedrocaoba y balsa crecen en estas tierras.
    • Plantas medicinales y frutales utilizadas en la medicina tradicional.
  2. Fauna:

    • Mamíferos: Tigres de monte, jaguares, ocelotes, tapires, monos aulladores y mono araña.
    • Aves: Guacamayas, tucanes, águilas, colibríes, garzas y otras especies endémicas.
    • Reptiles: Iguanas, caimanes y serpientes.
    • Vida acuática: Peces como el bagre, camarones y tilapias, además de tortugas marinas en las costas del Pacífico.
    • Insectos: Mariposas y otros insectos tropicales que son comunes en la selva húmeda.

Comentarios